CEMET X. COMUNICACIONES. AYUDA A LA INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
En este apartado tienen a su disposición toda la información referente a las comunicaciones del congreso, en el apartado de:
AYUDA A LA INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
A continuación tienen a su disposición el Listado de comunicaciones en este apartado, con un resumen de las mismas.
- Aportación de la prueba “test de la marcha“ a los protocolos de vigilancia de la salud
MOSTAZO SERRALVO, FRANCISCO
APORTACIÓN DE LA PRUEBA “TEST DE LA MARCHA “ A LOS PROTOCOLOS DE VIGILANCIA DE LA SALUD ”
AYUDA A INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
Las pruebas de esfuerzo clínicas hacen posible la reproducción en la consulta de los síntomas del paciente, mientras se mide la respuesta fisiológica a un estímulo estandarizado, permiten ser objetivos y cuantificar la intolerancia al ejercicio ( en nuestro caso al trabajo )y detectar o descartar anomalías en los sistemas implicados, encontrando déficits funcionales no detectados mediante las pruebas estáticas convencionales de función pulmonar (Espirometrías), que no valoran la interacción del sistema respiratorio con el cardiovascular y muscular.
Objetivos:
- Determinar los valores de referencia del Test de la Marcha de 6 minutos en los trabajadores de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
- Determinar la fiabilidad del Test de la Marcha.
- Determinar la validez del Test de la Marcha.
Hipótesis: El Test de la Marcha es válido y fiable como herramienta diagnóstica en Vigilancia de la Salud
Material y Método: El modelo apropiado es un diseño descriptivo transversal, en el cual un grupo de participantes con características determinadas, acordes a las pruebas a probar, es sometido a la prueba (Test de la Marcha de 6 minutos) y concomitantemente al patrón Gold estándar (Ergometría)
El objetivo del análisis estadístico será estimar las probabilidades de que el Test de la Marcha y la Ergometría fueran capaces de identificar a los trabajadores Aptos como positivos y a los trabajadores No Aptos como negativos, es decir, la S y la E de las pruebas diagnostica. - Vacunación adyuvada frente a hepatitis B en trabajadores sanitarios tipificados como no respondedores a vacuna convencional
BRAVO GRANDE, JOSÉ LORENZO
AICARDI CARRILLO GONZALO; SÁNCHEZ CÍVICOS ROSA MARIA; ALONSO VICENTE ELENA; CUMPLIDO CARRETERO MARIA DE LAS MERCEDES; BARRUECO HERNÁNDEZ LOURDES
VACUNACIÓN ADYUVADA FRENTE A HEPATITIS B EN TRABAJADORES SANITARIOS TIPIFICADOS COMO NO RESPONDEDORES A VACUNA CONVENCIONAL
AYUDA A INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
La población trabajadora sanitaria de los centros hospitalarios tiene riesgo de contraer infección por virus de la Hepatitis-B, como consecuencia de entrar en contacto con fluidos de un paciente fuente con situación de transmisibilidad del virus, en especial los grupos no vacunados y los clasificados como «no-respondedores»; entendiendo como tales, aquellas personas que habiendo recibido la vacuna convencional para la hepatitis-B en pauta completa no presentan las titulaciones de anticuerpo requeridas para confirmar su protección inmunológica frente a la hepatitis-B.
Es por esto que surge la necesidad de dar solución a los trabajadores sanitarios y no sanitarios de nuestro entorno, en los que la vacunación convencional no ha funcionado y ofrecerles una alternativa vacunal de la que puedan ser beneficiarios y que ya esté autorizada. Se trata de una vacuna anti-hepatitis-B(ADNr)adyuvada, pero cuya autorización de comercialización restringe su uso a pacientes con una respuesta inmune inferior a la de los individuos sanos y con patología renal.
Tras una búsqueda libre de diferentes bases de datos formulamos los objetivos principales, beneficiar y dotar al personal sanitario con una herramienta de protección frente al contagio por hepatitis y evaluar la eficacia de la vacuna adyuvada en aquellos sujetos sanos NO-respondedores a la vacuna convencional antihepatitis-B. Planteamos un ensayo clínico de bajo nivel de intervención, multicéntrico, con uso de medicación fuera de ficha técnica, en personal sanitario. La información se recogerá a lo largo del 2017. Por último, para el análisis de los datos, usaremos herramientas tales como el SPSS.
- Prevalencia de lumbalgias y repercusión de variables sociolaborales, en trabajadores que acuden a la consulta especializada de traumatología, en el departamento clínico-Malvarrosa de Valencia
CASAL FUENTES, SERVIO
VICENTE HERRERO Mª TEÓFILA
“PREVALENCIA DE LUMBALGIAS Y REPERCUSIÓN DE VARIABLES SOCIOLABORALES, EN TRABAJADORES QUE ACUDEN A LA CONSULTA ESPECIALIZADA DE TRAUMATOLOGÍA, EN EL DEPARTAMENTO CLÍNICO-MALVARROSA DE VALENCIA”.
AYUDA A INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
Las lumbalgias han sido y continúan siendo en la actualidad de gran trascendencia en el mundo laboral. Su incidencia aumenta con la edad, y el riesgo de padecerlas es multifactorial. Entre la población general adulta (mayores de 20 años) su prevalencia se mantiene en torno al 80%, con una incidencia cercana al 20%.
Su repercusión en procesos de incapacidad temporal es elevado, y aproximadamente un 10% guardan relación con el trabajo. El informe PANOTRATSS aporta datos anuales al respecto tanto como enfermedades causadas, como agravadas por el trabajo.
Partiendo de estos datos epidemiológicos y a la existencia de escasos estudios específicos que relacionen esta patología con aspectos sociolaborales concretos, pretendemos determinar la asociación de dichos factores con el dolor lumbar para así incidir sobre los resultados, en las medidas preventivas y educacionales que puedan ser de utilidad en el abordaje de dicha problemática mediante el diseño de un estudio observacional descriptivo tipo transversal, con datos procedentes de las consultas externas de la Unidad de Raquis perteneciente al Servicio de Traumatología y Ortopedia del Departamento Clínico-Malvarrosa de Valencia.
Junto con los datos personales, sociales y laborales incluidos en el diseño, se recurre a instrumento validado (Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry y escala de Roland-Morris). El estudio estadístico posterior permitirá llegar a conclusiones que puedan ser de utilidad preventiva.
Previamente se ha realizado una búsqueda sistemática en las diferentes bases de datos existentes, utilizando palabras claves como “Low Back Pain”, “Occupational Diseases” y su combinación con las variables objeto del estudio.
- Prevalencia de la hipertensión arterial enmascarada en adultos jóvenes y su relación con la función diastólica ventricular izquierda y otros marcadores de lesión subclínica de órgano diana
VALVERDE HERNANDEZ, MARTA
VALVERDE HERNANDEZ MARTA; ALONSO RIOS FERNANDO; MONTOZA GONZALEZ MÓNICA; FORERO DE LA SOTILLA ALBERTO; RAMIREZ SANCHEZ PABLO
PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENMASCARADA EN ADULTOS JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIÓN DIASTÓLICA VENTRICULAR IZQUIERDA Y OTROS MARCADORES DE LESIÓN SUBCLÍNICA DE ÓRGANO DIANA
AYUDA A INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
Objetivos: Valorar la prevalencia de hipertensión enmascarada en adultos jóvenes de 30 a 45 años aparentemente sanos y analizar su repercusión sobre lesiones subclínica de órgano diana en corazón (hipertrofia ventricular y disfunción diastólica), riñón (microalbuminuria, filtrado glomerular) y arteria periférica (velocidad de onda de pulso, placas carotideas, tamaño de la aorta abdominal). Estratificar el riesgo de tener una hipertensión arterial enmascarada en adultos jóvenes según la lesión de órgano subclínica detectada y establecer las indicaciones de monitorización ambulatoria de presión arterial.
Diseño y metodología: Estudio observacional, transversal y prospectivo en una muestra de adultos jóvenes aparentemente sanos de 30 a 45 años con presión arterial casual normal. A todos los sujetos se les realizará monitorización de la presión ambulatoria de presión arterial, medición de la velocidad de la onda de pulso, estudios ecográficos (masa ventricular izquierda, función diastólica, estudio carotideo, tamaño de la aorta abdominal) y determinaciones analíticas (niveles de colesterol, creatinina en sangre y orina, microalbuminuria).
- Capacidad de trabajo en personal sanitario y su relación con factores laborales e individuales
DÍAZ BETHENCOURT, ANA VIRGINIA
AICARDI CARRILLO GONZALO ; COCA SIMÓN MARÍA DEL PILAR ; PRIETO MORALES MARTA DEL CARMEN ;
CAPACIDAD DE TRABAJO EN PERSONAL SANITARIO Y SU RELACIÓN CON FACTORES LABORALES E INDIVIDUALES
AYUDA A INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN: El Índice de Capacidad de Trabajo o Work Ability Index (WAI) es uno de los instrumentos más usados desde los años 80 en el ámbito de la salud laboral para predecir un posible riesgo de incapacidad. Este índice se usa para medir la capacidad laboral y evaluar las acciones para mantener, promover y fortalecer tanto los recursos de la persona, como el desarrollo del trabajo y su entorno.
Nuestro proyecto se basa en la medida de la capacidad de trabajo del personal sanitario utilizando el WAI. Es el propio trabajador quien rellena el cuestionario por lo que la puntuación obtenida refleja el propio concepto del trabajador de su capacidad para el trabajo. Tras una búsqueda libre en las principales bases de datos formulamos los dos objetivos principales del estudio, medir la capacidad laboral en trabajadores sanitarios y valorar cual es el ítem con mayor valor predictivo de disminución de la capacidad laboral, surgiendo, a parte, otros objetivos secundarios.
Planteamos un estudio multicéntrico descriptivo transversal y analítico en personal sanitario de atención especializada de cuatro hospitales españoles, aplicando en esta población tanto los criterios de inclusión como los de exclusión previamente establecidos.
La variable principal del estudio es la medida del Índice de Capacidad de Trabajo relacionándolo con variables sociodemográficas, laborales y psicosociales. La información se recogerá mediante un formulario que engloba los distintos ítems. Los datos y resultados del presente estudio se registrarán en una base de datos para su posterior análisis.
- Impacto de un programa de escuela de espalda en los trastornos osteomusculares de los trabajadores de la industria del vidrio
CACERES HEINZ, SUSANA
ESCRIBANO DOMINGO MÓNICA; ALVAREZ JIMENEZ ALFREDO; GARCÍA BRAOJOS NURIA
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE ESCUELA DE ESPALDA EN LOS TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES DE LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL VIDRIO
AYUDA A INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
Este estudio tiene como finalidad comprobar el efecto de un programa preventivo de Escuela de Espalda (EDE), cuyos componentes fundamentales son la anamnesis y exploración física, la formación teórico-práctica, la evaluación con máquinas, y ejercicios personalizados, diseñados a partir del análisis tecnológico de la biomecánica de la columna (BC) y la fuerza muscular (FM), para detectar alteraciones que predisponen a la patología de columna en trabajadores con trastornos osteomusculares de la columna vertebral (TOCV) inscritos en la EDE. Se realizará un estudio cuasi experimental con naturaleza descriptiva y temporalidad longitudinal.
Los sujetos del estudio son 106 trabajadores de fábricas del vidrio (Guadalajara-España) que participan en EDE, durante el 2016-2017. Las variables principales las definen, los TOCV, la educación para la salud impartida, las posibles alteraciones detectadas con las máquinas que predisponen a la patología de columna. Se obtienen los datos de la historia clínica, de un cuestionario, así como la evaluación con dos máquinas: Back Check (Método Dr.Wolff) para evaluar la FM y la técnica del Spinal Mouse, para conocer datos sobre la biomecánica de la columna dorsolumbar, aplicando también el Test de Matthias (competencia postural, tras ser sometido a una carga).
Por ser un estudio longitudinal, tanto el cuestionario como las mediciones de maquinas, serán aplicados en dos momentos (test-retest). Para el análisis estadístico se utilizará el programa SPSS. Para la obtención de los resultados se realizará el análisis descriptivo uni y bivariante (correlaciones), las pruebas paramétricas y/o no paramétricas que nos permitan tener una evaluación objetiva del programa.
- Impacto de la prestación por riesgo de embarazo en trabajadoras de un hospital regional
RANCHAL SANCHEZ, ANTONIO
PÉRULA DE TORRES LUIS
IMPACTO DE LA PRESTACIÓN POR RIESGO DE EMBARAZO EN TRABAJADORAS DE UN HOSPITAL REGIONAL
AYUDA A INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE MEDICINA DEL TRABAJO
La legislación vigente protege la maternidad, facilitando entornos de trabajo saludables. Desde 2008 se demanda en el hospital la llamada «Prestación por riesgo durante el embarazo» (PRE), a la que pueden acogerse trabajadoras embarazadas. Existe literatura específica sobre los riesgos en el entorno de trabajo de la mujer en estado de gestación, pero se desconoce cual es el impacto que tienen, en términos de salud, las ausencias prolongadas por PRE en el puesto de trabajo. Prestación que se ha incrementado según muestra un estudio reciente.
El objetivo general es analizar la incidencia de eventos negativos durante el embarazo, parto y/o el recién nacido en trabajadoras embarazadas del ámbito sanitario, para determinar si la PRE constituye un factor protector superior de eventos negativos, frente a la ausencia de dicha prestación.
Diseño del estudio: Cohortes ambispectivo de todas las trabajadoras embarazadas durante el periodo 2008-2017 (n=804) en un hospital regional. La identificación de los sujetos del estudio será facilitada por la unidad de recursos humanos del hospital a través de la aplicación Gerhonte. La situación laboral de las embarazdas durante su proceso se identificará consultando la base de datos de la Unidad de Salud Laboral del hospital y el programa informático Winmedtra. Los datos clínico-epidemiológicos se obtendrán de la historia de salud digital y del módulo de gestión de informes del hospital. El análisis de datos consistirá principalmente en la estimación de la reducción relativa y absoluta del riesgo. Se hará un análisis multivariante mediante los programas SPSS y Epidat.